Teotihuacán
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhehhD2yDmUebSUwEBHHj8B8LtiktbCsY3NKgZjIUzVvVkKOZE8RSx6S_uXq2n-S8FDRSr-kjv8grkfaitzfxnXBih9xLwQGWNigt1afmUBBUxnLTPlY_vUaj6Gj67TGeuGIjEqdD6AnT8/s200/439px-Scheler_max.jpg)
El municipio de Teotihuacán se localiza en la cuenca de México, en el extremo nororiental de la misma y ligeramente en la misma dirección del Distrito Federal.
El valle de Teotihuacán está situado a 45 km., hacia el noroeste de la ciudad de México y a 119 km., de la ciudad de Toluca, dentro del contexto regional, Teotihuacán pertenece a la Región Económica II Zumpango la cual tiene bajo su jurisdicción a 31 municipios de la entidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZMf-iKicscRwzfDYaRqs_Sec4Wx-KpupNZGfyNNbbWm5jW9oqgK5MpNDTYfSCgOxINgD_rb0BBI6f5hhOleyzCAEMqA3fPAaOzs16eLGcpgtJcANbnf2YxMOVPnsDL7XEcqV4_KEslhQ/s200/teotihuacan.jpg)
Clima, flora y fauna de Teotihuacán
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_0-8DYtIxMn_1C2L9srlVio1KfFOXQZURPIFF_Qy1Q9o_F1YkZ3TEEC46J1ZWMu55sTg1TjOC-8NuUkBqtKYwsay0Wq10USmmto8cZ7gmZ7hbEYjnzdvqYIEiPZja5xiKZXZSW0J8wck/s200/teotihuacan3.jpg)
Flora:
La flora del municipio se compone de árboles como: abeto, oyamel, cedro, pino, aile, encino, pirul, ciprés y eucalipto. También hay variedades frutales: peral, manzano, tejocote, capulín, durazno, chabacano y ciruelo y algunas plantas silvestres como: tepozán, cactus, vitalla, organillo, quelites, verdolagas, epazote, té de campo, alfilerillo, árnica, janarul, jarilla, toloache, mirto, anís, nabo y zacatón.
Fauna:
De la fauna silvestre podemos encontrar cacomiztle, zorrillo, conejo de campo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, ratón de campo, etc.; entre las aves: zopilote, gavilán canario, gorrión, saltapared, colibrí, chupamirto, codorniz, tórtola, calandria, ruiseñor, guajolote, gallina y palomas. Otras especies son: víbora de cascabel, escorpión, lagartija, sapo, langosta, chapulín, gallina ciega, cigarra, luciérnaga, avispa, tarántula, alacrán, araña roja y hormiga.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDxe4lAsl2mNUATv5UhRykgtSNOKQVaveo2suIe8W66jpGe8ciM7bC2WnpKTV2FNrCheco986JSK0hOsQZPiBUI2HYYBrFo2GyxghEt0x27JFQMA3J-GOIcOGchmX_O9g5WgSfiS_Kt_k/s200/teotihuacan2.jpg)
Se destaca la elaboración de figurillas y máscaras de barro, jade y obsidiana, que imitan a las elaboradas en el período prehispánico. Estas artesanías se venden en la zona arqueológica a los turistas. Muchas personas se dedican a elaborar en sus viejos telares, chales, gabanes y suéteres de lana.
La gastronomía del valle de Teotihuacán tiene una increíble variedad de platillos, cuyo conocimiento es transmitido por los abuelos de generación en generación, logrando la combinación perfecta de la comida típica mexicana; algunos platillos típicos son el mole con pollo y los escamoles. Su gastronomia son:
Preparación del Pan de canela de Chazumba,Sopa de flor de calabaza, Chileajo ,Mole de fiesta ,Las tetelas,Tamales de frijol,Tolonche,Mole negro ,Frutos varios a través de los tiempos, Teotihuacán se ha consolidado como una muestra del mejor estilo arquitectónico en Mesoamérica y además como un centro místico en el que, según los seguidores de tradiciones espirituales prehispánicas, cada 21 de marzo se reúnen poderosas fuerzas cósmicas que se reparten hacia los cuatro puntos cardinales; momento ideal para asistir a la ciudad y renovar energías. Dentro de esta zona arqueológica también encontrará museos y centros de investigación como el Centro de Estudios Teotihuacanos, dedicados al estudio de la cultura teotihuacana y a la promoción de los servicios turísticos. En los alrededores de la zona arqueológica, especialmente en el pueblo de San Juan Teotihuacán existen cómodos hoteles y restaurantes donde podrá degustar los exquisitos platillos de la gastronomía mexiquense: consomé, barbacoa, etc., así como bares y otros lugares para divertirse ya entrada la noche.
|
JOSÉ ALBERTO |
No hay comentarios:
Publicar un comentario