Mochós o motozintlecos
Los
miembros de este pueblo se llaman a sí mismos mochós o motozintlecos, como
también los denominan regionalmente los lingüistas, aunque a los nativos de la
ciudad de Motozintla de Mendoza, en el estado de Chiapas, también se les conoce
con el nombre de motozintlecos. Por lo tanto, se les da la denominación de
mochó a los hablantes de esa lengua indígena de la familia mayense. El vocablo
mochó significa "no hay", y se dice que al llegar los españoles a
esta región preguntaban a los antiguos habitantes por el nombre del lugar y lo
único que éstos respondían era mochó.
Los
mochós se asientan actualmente en los barrios aledaños a la cabecera municipal
de Motozintla de Mendoza, en la Sierra Madre de Chiapas. El municipio de
Motozintla se ubica al sureste del estado, a una altitud de 1, 300 msnm; limita
al este con Guatemala y su extensión territorial es de 782 km cuadrados: el
1.05% del territorio estatal y el 0.04% del nacional. Algunos de los hablantes
de mochó que habitan en otras comunidades se localizan en Belisario Domínguez y
Tuzantán; estos últimos son considerados como hablantes de tuzanteco, que para
los especialistas es una variante dialectal del mochó. En la actualidad, los
mochó son un grupo urbano que se asienta en los barrios periféricos de
Motozintla de Mendoza: el barrio de Campana, Canoas, Chelajú Grande, Chelajú
Chico, Guadalupe y San Lucas. Los motozintlecos o mochós, viven ubicados en la
frontera entre México y Guatemala. En México, habitan en las faldas del volcán
de Tacaná, en los municipios de: Motozintla, Tuzantán, Tuzantán de Morelos y
Belisario Domínguez, en el Estado de Chiapas. Este grupo se relaciona
culturalmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQISg1yakrbcifeOpHbw4A9mZmuXys3OhbM9v-PsIZN2Mj_hcicwUCIsVNvO2FhwzAJWkBHtqQB5ftgaPwT3JdbiR8M2z1Ry2rxpB9oQgCYJOjLBd-ODXd-hQWB3tr13_F2tVFDlw7Ll4/s1600/images.jpg)
La actividad
principal es la agricultura. Siembran maíz, frijol, haba, chile y jitomate. El
café, papa y cacao se cultivan para la venta. El aguacate, naranja y plátano
son de carácter secundario. La cría de borregos y aves de corral, al igual que
la elaboración de objetos de barro y prendas de lana son destinadas para el uso
familiar. Los habitantes de este grupo complementan su economía con el trabajo
asalariado temporal, en las fincas cafetaleras de Soconusco, siendo muy
reducida la emigración definitiva. Desde el punto de vista económico, los
mochós dependen fundamentalmente de la agricultura, que constituye la actividad
principal del grupo familiar. Sin embargo, el trabajo en las fincas cafetaleras
del Soconusco y la venta de copal son los medios fundamentales del ingreso
económico regional. La historia de la región está íntimamente relacionada con
los cultivos de café y cacao. El cacao siempre fue un cultivo muy importante
desde la época prehispánica, hasta que el café lo relegó a un segundo término
en el siglo pasado.
La
lengua motozintleco (mochó)
es hablada por 400 personas en Chiapas. El motozintleco (Chiapas) está casi
extinto. La lengua mochó o motozintleco, se clasifica dentro del tronco lingüístico
maya.
La mayoría de los especialistas en lenguas hayenses consideran que el
motozintleco es una lengua derivada del tronco kanjobalano. Al establecer una
subdivisión de la familia de lenguas mayas, estos especialistas presentan al
motozintleco como una lengua proveniente del jacalteco y asociado al ixil y al
aguacateco.
En la región donde habitan los mochós, también se encuentra el grupo mam y el
cakchiquel. Las lenguas mam y cakchiquel pertenecen al tronco lingüístico maya
y la primera es la lengua predominante en esta región.
Antiguamente, los mochós construían sus viviendas con
paredes de tejamanil (madera de pino) y el techo lo fabricaban con este
material o con hojas de palma. En la actualidad, la vivienda se construye con
paredes de adobe, techos de lámina de zinc y piso de cemento. Cada casa cuenta
generalmente con dos cuartos.
JOSÉ ALBERTO VILLATORO GUILLEN
No hay comentarios:
Publicar un comentario