CONCEPTO DE LOS CHICHIMECAS.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6vSAFM51n6K9KB1y0C4s0Rf5VWVcDdKM9iyLaIDg04X4ut6Ux-b0ECgY4ZT4UXshk0qM6BOnjygmvHQP8uIPWUT3ognLHcWn5akO82_FmBZ-bOX-k_XmPcpR8Py1ThyphenhyphenF0VQMIri2JWUg/s1600/image003.jpg)
Conforme los grupos iban encontrando lugares que les brindaban alimento y mayor seguridad y gracias al descubrimiento de la agricultura, algunos chichimecas se asentaron en lugares fijos, al sur de Aridoamérica y norte de Mesoamérica, cerca de los ríos y lagos.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CHICHIMECAS.
A partir del
siglo X empezaron a extenderse en México, procedentes del Norte. Una parte de
los chichimecas perseveró en sus costumbres primitivas; otra parte penetró en
emigraciones sucesivas en el Valle de México hacia el Siglo XII y alcanzó un
alto grado de civilización, que dio origen a una cultura intermedia que se
sitúa entre la tolteca y la azteca y fundaron diversas ciudades, reinos y señoríos, como fueron Tenayuca,
Culhuacán, Azcapotzalco, entre otros, siendo el más notable el reino de
Texcoco.
Este reino formó parte con México y Tlacopan de la triple alianza del
Anáhuac. El reino de Texcoco y otros reinos y señoríos chichimecas, aunque a
veces se hacían la guerra entre sí,
estaban ligados por los lazos políticos, religiosos y de origen común; por lo
que todos juntos constituían el CHICHIMECATLALLI o IMPERIO CHICHIMECA. La
primitiva capital fue Tenayuca, pero a finales del siglo
XIII el rey Quinatzin la trasladó a la ciudad de Texcoco, al nordeste del lago
de su mismo nombre, que llegó a ser una de las grandes ciudades del Anáhuac y que
rivalizó en extensión y magnificencia con Tenochtitlán, la cercana capital de
los aztecas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisU8SkTihplCA7_dmUdfQtlGq1ySrorfXw0_Cq4Vw1-3ZFHI6ku39BhRdOO7uAQXy235xZPSo9ZjzWCt_UGXqHhGjzwkU4U7a4yY7qp7SBCvqgPE1S145CYPvICJGuMdWS9smIy-h9fvM/s1600/image002.jpg)
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CHICHIMECA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-P_A64tL0qtk_aSMBX3jMlIsuLnEro9Tp7Pk-ukUYhcNma5YLthuuJAZWkZpRlScveDIrtmYZYCEPoTAXrpDiRnta3ms5urpM1tQebEp79NlDc8am7q4aZcIrfyr2npjPjH3wvd1zwAc/s200/image001.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfJjO0jX-C0cOekMwIA_z1SGkSQsVzLfOL00ngjN1ZB0w2fJx3JFW4tI5VXx7BfNS9zddwk09bYtg5nV0tA3fbGb4tFssFMm55GGWg8OvKfI3TFA05yJ7xKxMzXYaNaGyNa4IVU2Lx0N8/s200/images.jpg)
Se dice que en el idioma náhuatl, también quiere decir "las águilas"; también para otros significa "chupadores", del verbo chichi o "chichime", nombre que recibía para referirse a la costumbre de ellos de beber la sangre de sus presas (de los animales que cazaban) y quizás de los guerreros vencidos en algunas ocasiones. La definicion más dignificante y que nos habla de su cultura es "chichi" el que es amamantado (el hijo) y "mecatl" mecate-cuenta; así pues "chichimecatl" quiere decir "los hijos de la cuenta o del calendario". En fin, de todos los modos en que se interpreta la palabra chichimeca, dicha palabra desemboca en la misma designación, la de un ser salvaje o incivil.
JOSÉ ALBERTO VILLATORO GUILLEN
No hay comentarios:
Publicar un comentario