LOS PUREPECHAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjqNoE6Z-l9UOiwEdsy02tUthhCUvnT90K9H_pn3TWP0YkC9MS1B8-MCyP7GUfyex1OtWFj4UKXPu9O3qdrcvhI1g3Uw5fuyzJi6CRPktratUm2_RkE26LRf_VIGIxv3ZooM8WWs-6iNE/s200/images+(2).jpg)
La
cultura tarasca o purépecha es una cultura precolombina de México que floreció
principalmente en la región oriental del estado de Michoacán. La cultura se
inició aproximadamente en el año 1200 d.C. y su esplendor terminó hacia el año
1600. Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas
prehispánicas, eran politeístas. El calificativo "tarasco" es un
epónimo considerado despectivo por los modernos descendientes de las
poblaciones que conformaron esta cultura, que se autodenominan Purépechas. Actividades Se dedicaban a la
alfarería, escultura, arquitectura, pintura, orfebrería y notablemente la pesca
fue y sigue siendo una actividad primordial para los purépechas. También eran
los únicos que manejaban el bronce por lo que era uno de sus secretos.Dioses Los tarascos eran politeístas,
su dios principal era Curicaveri (el que surge del fuego), sin embargo también
era la deidad principal de recolectores, cazadores y de la guerra.
También
destacan:Curicaueri (el gran fuego): Dios del fuego. Se le considera la deidad
más antigua de los tarascos.2Cuerauáperi o Kuerajperi: La que desata el viento,
es esposa de Curicaueri, representa a la Luna, es a la vez madre y padre de
todos los dioses. Deidad relacionada con la tierra y la lluvia, pues se le
consideraba como la productora de las nubes, la auxiliaban cuatro deidades más,
que eran sus hijas: Nube Roja, Nube Blanca, Nube Amarilla y Nube Negra.3Xarátanga:
La que aparece en todas y diversas partes, es una advocación de la Luna o
Cuerauáperi, señora o madre luna o luna nueva.4Pehuame: La parturienta, es otra
advocación de Cuerauáperi o de la Luna madre. Es la deidad del parto y esposa
del Sol. Su principal centro de culto estaba en Tzacapu.5Nana Cutzi: La madre
encorvada, actualmente los tarascos o purépechas siguen utilizando el nombre
para referirse a la Luna. Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una
lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en
la región. Religión Originalmente la
cultura purépecha tenía su propia religión original y nativa del imperio
Purépecha que mantuvo hasta el contacto hispánico, posterior a éste contacto
comenzó la evangelización de los purépechas, por parte de las órdenes
fransciscanas en las regiones fronterizas del imperio purépecha, ya anexado a
la corona española cuando todavía vivía Tangaxoán II. Posterior a la muerte de la evangelización voluntaria de los
purépechas, lo que desembocó en la adopción del catolicismo de gran parte de
los purépechas a mediados de la era colonial. Actualmente la mayor parte de los
purépechas son católicos. La gastronomía
Los sabores de la tierra michoacana se hermanaron
con la antigua tradición gastronómica del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca,
mediante el Mercadito Humánitas, muestra culinaria inaugurada el pasado
miércoles que busca rescatar la cocina tradicional de ambos pueblos, al mismo
tiempo que persigue la declaración patrimonial para la cocina tradicional
oaxaqueña.Este encuentro gastronómico que se desarrollará hasta el próximo
domingo en la ciudad de Oaxaca como parte de las actividades del encuentro
cultural Humánitas, que tiene como estado invitado a Michoacán y a Italia como
país de honor, se desarrolla mediante un esfuerzo conjunto entre las
dependencias de gobierno y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y
Alimentos Condimentados (Canirac) de Oaxaca.
Bajo
el lema La hermandad en la diversidad, el encuentro cultural Humánitas
propició la conjunción de sabores michoacanos e istmeños que podrán ser
degustados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario